es el objeto causa del deseo, no es identificable a un único objeto, según Lacan es el objeto del que no se tiene idea, objeto como vacío… una pantalla en blanco
Por una de esas casualidades que nunca son casuales, en mi última sesión de psicoanálisis hablé de como a mis 13 años cambíé mi tipo de escritura, que era francesa por el tipo de escritura inglesa y además empecé a separar las letras como dando a entender un desapego total del padre, o eso quise yo entender, a la vez que se desencadenaba mi psicosis. Veo que tiene mucho que ver la letra, que no es más que lo simbólico, en el desarrollo de una neurosis o una psicosis como dice Lacan, lo que no llego a averiguar es que es lo primero si lo simbólico o la realidad, venga te dejo objeto a, espero haberte distraído un poco con mis comentarios, chao hasta otra.
hola Vicent, sí, siempre me distraes, como tú dices con tus comentarios que siempre van bien lejos...Bueno, Lacan decía que los simbólico nos precede, y que ya nacemos bañados en el simbólico de nuestros padres, en las espectativas, el nombre que nos ponen, el orden familiar y genealógico... ahí ya hay un montón de simbólico que nos acoge. Y luego la realidad que no es sólo simbólico, sino que también es real y el imaginario, es el anudamiento especial entre esos tres ámbitos o registros que aparecen unidos pero no revueltos.La letra en psicoanálisis también tiene otro significado, como en el cuento de la Carta Robada de E. Poe, en que sin saber cuál es el contenido de esa carta (lettre en francés) se monta toda una historia entre la reina, el rey, el detective... la letra es el soporte ese físico, desligado del sentido. No había pensado nunca en esa relación con las estructuras clínicas, interesante,gracias por tus atentas lecturas, como siempre
Parece mentira que de tanta simplicidad (trazo de tinta china) se puedan sacar tantos matices,a veces a trompicones, incomprensibles, evidentes, asociaciones sin descanso. Que recuerdan a la mitología o es su hermana lejana. Ese momento de abandono necesario para la pintura, es realmente abandono de lo que entorpece, lo que no ayuda a la abstracción, no del mundo si no de lo que es innecesario para el pintor.impromptu.
Aunque las cosas chinas no me gustan mucho, exceptuando a Wong Kar Wai, he de decir que me encanta Aznavour y me has traído muchos recuerdos de mis estancias en Shanghai y provincias...En fin...Saludos
este humilde servidor de la dinastía Tang(o) intentó cantar con el karaoke -sin éxito alguno-la que resultó ser una de las canciones más difíciles de mi querido Charles.Prefiero que lo haga él:http://it.youtube.com/watch?v=ieYQKS9-Is0a mí apenas me sale un tralalá
Ala que chulo cuantos caracteres chinos!!!! me gusta el concepto que tienen para escribir, eso que dices que usan palabras compuestas por los opuestos como para dar idea de la medida de las cosas. Muy interesante y amplios...No me queda claro lo del relleno de los dibujos, lo de lo srizos o arrugas de los dibujos, no "veo" a que te refieres perdon...Cuanta relación tiene lo chino con Lacan siempre que te leo me impresiona ese paralelismo que haces...Grandioso Charles, me encanta y eso que no soy muy fan de lo frances... y el trailer de la peli parece interesante, trataré de verla el finde... ya te contaré que tal me pareció...Besikis peque y descansa mucho!!!!
Aznavour! Forma parte de un momento preadolescente, me regalaron su canción Isabelle, que me interpelaba, como todo a mi alrededor excepto mi familia parecía hablarme a mí. Con los años he sabido por qué había algo en sus canciones que me llamaba no sólo con mi nombre y es que es de origen armenio y verle en aquella película canadiense, con su sonrisa armenia al fin, me hizo comprender.En cuanto a los ideogramas, cómo me gusta el radical de interior y su aspecto de puerta japonesa, de biombo de papel de arroz, de farolillo chino! Ayer estuve a punto de comprarme una sombrilla china que le vi a L. para cubrirse del sol, pero algo me contuvo.Qué bonito post, tan lleno de direcciones y matices. Y claro, el final es lo más interesante de todo: se trata de lo escrito, en síntesis y no podría estar más de acuerdo. Recuerdo cómo me aliviaba en mis sesiones que no se tratara de lo sentido sino de esa escritura ("escribir aquí", decía mi psicoanalista con su aspecto de Buda femenino)que se hacía en aquel espacio de misterio, que yo pude hacer mío, aunque fuese sólo a la mitad.
hola Impromptu, al volver de visitarte encontré tu bonito comentario, nos cruzamos! abandonar lo que entorpece, lo innecesario para el pintor... graciasMartin, gracias por la visita, me he pasado rápidamente por tu blog, y algo chino he encontrado.Yo soy más pekinesa que shanghainesa, otro ritmo, otros tiempos..Cacho!! eres un genio de las palabras, poeta de la dinastía Tang(o), touchée!ese vídeo que has linkeado me lo pongo a menudo, es como nuestro Raphael, pero menos artificial, me encanta.Sí, Bel, Aznavour es maravilloso, la letra de esta canción me evoca mcuhas cosas, Buscaré Isabella, ahora no veo cuál es,y qué precisa, qué justa esa analista inspiradora, "escribir aquí", cuando hablas de ella siempre imagino su consulta con colores cálidos, acogedora, bien iluminada... también me ha gustado ese "espacio tuyo sólo a la mitad", te refieres a que la otra mitad estaba del lado de la otra persona o porque algo quedó sin resolver? me has intrigado
ah Gise! es que he mezclado demasiadas cosas, as usual, lo de los rizos y las arrugas es como llamaban en la pintura china a los efectos y pinceladas utilizadas en la pintura (no en la escritura o caligrafia) para rellenar las montañas, las rocas, la ropa de las personas, para dar textura y vida a los contornos. Clasificaban las diferentes maneras de utilizar el pincel! y les ponían los nombres más extraños...la peli de la que hablo no la han estrenado en cines comerciales, la pude "cazar" el último día de un festival en el CCCB, pero fue sólo una única proyección, no sé si la pondrán, una pena... si la vuelven a poner, aviso!abrazos y que descanses tú también.va.
Gracias guapa por la aclaración , ahora entiendo mejor es como en la pintura occidental tambien los difenretes tipos de pinceladas tienen nombre pero no son tan raros o al menos no me recuerdo que lo sean...Besikis corazón!!!!!!!!!!
Qué rico que en ese libro se habla de ese estado de despreocupación necesario para pintar!Por experiencia sé que para pintar no se puede pensar, el tiempo se para y es una especie de meditación lúdica, donde el placer de lo observado se digiere emocionalmente y se pasa a la mano :)yo que de por sí soy mala oradora, cuando pinto de plano tartamudeo y veo los objetos pero no los asocio a ningún nombre :)))Y por lo que dices de la pintura que se va deshaciendo de colores y parece habitada por el vacío... creo entonces que en mis acuarelas yo pertenezco a la dinastía Tang, ya uqe mis cuerpos aparecen deliberadamente recortados de su contexto, en el óleo me pasa lo mismo...pero ahí me engolosino con el color... como el óleo lo trabajo sola en mi taller, el placer del color es el que lleva mi pintura :)Muy interesante lo que escribió Vicent de la simbología en la caligrafía...seguramente esa simbología debe ser aún más fuerte en la pintura...qué diría Lacan de mi pintura, V? Quizás una psicosis :))))Gise, aclarame eso que las pinceladas tienen nombre??? YO no tenía idea de eso , y mira que me la paso dando pinceladas :))))
Odette: A mi en el cole cuando tenia dibujo me explicaron que habia diferentes tipos, pinceladas redondas, en forma de coma, verticales, en el impresionismo po ejemplo se usan esos tipos de pinceladas. A eso me referia supongo que tu eso ya lo sabes, quiza me exprese mal y sono a algo diferente....Besikis guapa!!!!!!!!!
Muuuy interesante tu blog, sobre todo este ultimo post.Me pasaré por aqui seguido, saludos. 音
非常感写谢!No conocerás, por casualidad, algún libro o página web que trate de las normas del trazo para conseguir los acabados correctos de los caracteres.Muchas gracias
michael clayton, sí, michael clayton!
sí Gise, los chinos clasificaron y teorizaron mucho más, sobre la tinta, el pincel, los trazos, y muchas cosas más, realmente sofisticado, como su cocina, su medicina...Odette la verdad es que pensé mucho en tus acuarelas con uno o dos colores, tus contornos, tus cuerpos, me alegro te gustara el post... iba un poco dedicado a ti, y Lacan seguro que se hubiera fascinado por tu manera de representar a la mujer, esa mujer-no-toda (es como él llamaba a la mujer) y hubiera reconocido en tu trazo el ser deseante y apasionado que eres. Se hubiera enamorado! (le gustaban mucho las mujeres apasionantes)Elena de troya, bienvenida a esta mundo bloggero, y gracias por tu visita, he visto que recién abierto tu blog, nos leeremos!José, te contesto en tu blog también, pero ahora no tengo nada en la cabeza. Cuando voy a parís voy a la librería Le Phenix y ahí busco y encuentro cosas sobre caligrafía, pero no me he comprado nada últimamente. Lo pensaré mejor, por cierto, me gusta mucho vuestro blogCacho, me apunto corriendo recomendación, Clooney me gusta cada vez más, seguro que has escrito sobre la peli, voy a leerte!vessos!
V,Tu post me gustó muchísimo... me sentí muy identificada y justo por eso decidí postear algunos de los bocetos que hago antes de encontrar ese estado mágico en el que el tiempo y el lenguaje se detienen y sólo la mano y el ojo se mueven expresando el placer que están sintiendo :)))Cada día me convenzo más que debo empezar a leer a Lacan... pero dime, una persona con ningún conocimiento en psicoanálisis...anlafabeta diría yo, podrá captarlo?
Odette! pues voy a visitarte y te contesto allí!
Chejov desentrama el comportamiento humano con mucha fidelidad, con ojo clínico que asombra a veces, nos sorprende, dostoievski es otro de ellos..asombrarse es como tomar un poco aire..
Publicar un comentario
19 comentarios:
Por una de esas casualidades que nunca son casuales, en mi última sesión de psicoanálisis hablé de como a mis 13 años cambíé mi tipo de escritura, que era francesa por el tipo de escritura inglesa y además empecé a separar las letras como dando a entender un desapego total del padre, o eso quise yo entender, a la vez que se desencadenaba mi psicosis. Veo que tiene mucho que ver la letra, que no es más que lo simbólico, en el desarrollo de una neurosis o una psicosis como dice Lacan, lo que no llego a averiguar es que es lo primero si lo simbólico o la realidad, venga te dejo objeto a, espero haberte distraído un poco con mis comentarios, chao hasta otra.
hola Vicent, sí, siempre me distraes, como tú dices con tus comentarios que siempre van bien lejos...
Bueno, Lacan decía que los simbólico nos precede, y que ya nacemos bañados en el simbólico de nuestros padres, en las espectativas, el nombre que nos ponen, el orden familiar y genealógico... ahí ya hay un montón de simbólico que nos acoge. Y luego la realidad que no es sólo simbólico, sino que también es real y el imaginario, es el anudamiento especial entre esos tres ámbitos o registros que aparecen unidos pero no revueltos.
La letra en psicoanálisis también tiene otro significado, como en el cuento de la Carta Robada de E. Poe, en que sin saber cuál es el contenido de esa carta (lettre en francés) se monta toda una historia entre la reina, el rey, el detective... la letra es el soporte ese físico, desligado del sentido. No había pensado nunca en esa relación con las estructuras clínicas, interesante,
gracias por tus atentas lecturas, como siempre
Parece mentira que de tanta simplicidad (trazo de tinta china) se puedan sacar tantos matices,a veces a trompicones, incomprensibles, evidentes, asociaciones sin descanso. Que recuerdan a la mitología o es su hermana lejana. Ese momento de abandono necesario para la pintura, es realmente abandono de lo que entorpece, lo que no ayuda a la abstracción, no del mundo si no de lo que es innecesario para el pintor.
impromptu.
Aunque las cosas chinas no me gustan mucho, exceptuando a Wong Kar Wai, he de decir que me encanta Aznavour y me has traído muchos recuerdos de mis estancias en Shanghai y provincias...
En fin...
Saludos
este humilde servidor de la dinastía Tang(o) intentó cantar con el karaoke -sin éxito alguno-la que resultó ser una de las canciones más difíciles de mi querido Charles.
Prefiero que lo haga él:
http://it.youtube.com/watch?v=ieYQKS9-Is0
a mí apenas me sale un tralalá
Ala que chulo cuantos caracteres chinos!!!! me gusta el concepto que tienen para escribir, eso que dices que usan palabras compuestas por los opuestos como para dar idea de la medida de las cosas. Muy interesante y amplios...
No me queda claro lo del relleno de los dibujos, lo de lo srizos o arrugas de los dibujos, no "veo" a que te refieres perdon...
Cuanta relación tiene lo chino con Lacan siempre que te leo me impresiona ese paralelismo que haces...
Grandioso Charles, me encanta y eso que no soy muy fan de lo frances... y el trailer de la peli parece interesante, trataré de verla el finde... ya te contaré que tal me pareció...
Besikis peque y descansa mucho!!!!
Aznavour! Forma parte de un momento preadolescente, me regalaron su canción Isabelle, que me interpelaba, como todo a mi alrededor excepto mi familia parecía hablarme a mí. Con los años he sabido por qué había algo en sus canciones que me llamaba no sólo con mi nombre y es que es de origen armenio y verle en aquella película canadiense, con su sonrisa armenia al fin, me hizo comprender.
En cuanto a los ideogramas, cómo me gusta el radical de interior y su aspecto de puerta japonesa, de biombo de papel de arroz, de farolillo chino! Ayer estuve a punto de comprarme una sombrilla china que le vi a L. para cubrirse del sol, pero algo me contuvo.
Qué bonito post, tan lleno de direcciones y matices. Y claro, el final es lo más interesante de todo: se trata de lo escrito, en síntesis y no podría estar más de acuerdo. Recuerdo cómo me aliviaba en mis sesiones que no se tratara de lo sentido sino de esa escritura ("escribir aquí", decía mi psicoanalista con su aspecto de Buda femenino)que se hacía en aquel espacio de misterio, que yo pude hacer mío, aunque fuese sólo a la mitad.
hola Impromptu, al volver de visitarte encontré tu bonito comentario, nos cruzamos! abandonar lo que entorpece, lo innecesario para el pintor... gracias
Martin, gracias por la visita, me he pasado rápidamente por tu blog, y algo chino he encontrado.Yo soy más pekinesa que shanghainesa, otro ritmo, otros tiempos..
Cacho!! eres un genio de las palabras, poeta de la dinastía Tang(o), touchée!
ese vídeo que has linkeado me lo pongo a menudo, es como nuestro Raphael, pero menos artificial, me encanta.
Sí, Bel, Aznavour es maravilloso, la letra de esta canción me evoca mcuhas cosas, Buscaré Isabella, ahora no veo cuál es,
y qué precisa, qué justa esa analista inspiradora, "escribir aquí", cuando hablas de ella siempre imagino su consulta con colores cálidos, acogedora, bien iluminada... también me ha gustado ese "espacio tuyo sólo a la mitad",
te refieres a que la otra mitad estaba del lado de la otra persona o porque algo quedó sin resolver? me has intrigado
ah Gise! es que he mezclado demasiadas cosas, as usual, lo de los rizos y las arrugas es como llamaban en la pintura china a los efectos y pinceladas utilizadas en la pintura (no en la escritura o caligrafia) para rellenar las montañas, las rocas, la ropa de las personas, para dar textura y vida a los contornos. Clasificaban las diferentes maneras de utilizar el pincel! y les ponían los nombres más extraños...
la peli de la que hablo no la han estrenado en cines comerciales, la pude "cazar" el último día de un festival en el CCCB, pero fue sólo una única proyección, no sé si la pondrán, una pena... si la vuelven a poner, aviso!
abrazos y que descanses tú también.
va.
Gracias guapa por la aclaración , ahora entiendo mejor es como en la pintura occidental tambien los difenretes tipos de pinceladas tienen nombre pero no son tan raros o al menos no me recuerdo que lo sean...
Besikis corazón!!!!!!!!!!
Qué rico que en ese libro se habla de ese estado de despreocupación necesario para pintar!
Por experiencia sé que para pintar no se puede pensar, el tiempo se para y es una especie de meditación lúdica, donde el placer de lo observado se digiere emocionalmente y se pasa a la mano :)
yo que de por sí soy mala oradora, cuando pinto de plano tartamudeo y veo los objetos pero no los asocio a ningún nombre :)))
Y por lo que dices de la pintura que se va deshaciendo de colores y parece habitada por el vacío... creo entonces que en mis acuarelas yo pertenezco a la dinastía Tang, ya uqe mis cuerpos aparecen deliberadamente recortados de su contexto, en el óleo me pasa lo mismo...pero ahí me engolosino con el color... como el óleo lo trabajo sola en mi taller, el placer del color es el que lleva mi pintura :)
Muy interesante lo que escribió Vicent de la simbología en la caligrafía...seguramente esa simbología debe ser aún más fuerte en la pintura...
qué diría Lacan de mi pintura, V? Quizás una psicosis :))))
Gise, aclarame eso que las pinceladas tienen nombre??? YO no tenía idea de eso , y mira que me la paso dando pinceladas :))))
Odette: A mi en el cole cuando tenia dibujo me explicaron que habia diferentes tipos, pinceladas redondas, en forma de coma, verticales, en el impresionismo po ejemplo se usan esos tipos de pinceladas. A eso me referia supongo que tu eso ya lo sabes, quiza me exprese mal y sono a algo diferente....
Besikis guapa!!!!!!!!!
Muuuy interesante tu blog, sobre todo este ultimo post.
Me pasaré por aqui seguido, saludos. 音
非常感写谢!
No conocerás, por casualidad, algún libro o página web que trate de las normas del trazo para conseguir los acabados correctos de los caracteres.
Muchas gracias
michael clayton, sí, michael clayton!
sí Gise, los chinos clasificaron y teorizaron mucho más, sobre la tinta, el pincel, los trazos, y muchas cosas más, realmente sofisticado, como su cocina, su medicina...
Odette la verdad es que pensé mucho en tus acuarelas con uno o dos colores, tus contornos, tus cuerpos, me alegro te gustara el post... iba un poco dedicado a ti, y Lacan seguro que se hubiera fascinado por tu manera de representar a la mujer, esa mujer-no-toda (es como él llamaba a la mujer) y hubiera reconocido en tu trazo el ser deseante y apasionado que eres. Se hubiera enamorado! (le gustaban mucho las mujeres apasionantes)
Elena de troya, bienvenida a esta mundo bloggero, y gracias por tu visita, he visto que recién abierto tu blog, nos leeremos!
José, te contesto en tu blog también, pero ahora no tengo nada en la cabeza. Cuando voy a parís voy a la librería Le Phenix y ahí busco y encuentro cosas sobre caligrafía, pero no me he comprado nada últimamente. Lo pensaré mejor, por cierto, me gusta mucho vuestro blog
Cacho, me apunto corriendo recomendación, Clooney me gusta cada vez más, seguro que has escrito sobre la peli, voy a leerte!
vessos!
V,
Tu post me gustó muchísimo... me sentí muy identificada y justo por eso decidí postear algunos de los bocetos que hago antes de encontrar ese estado mágico en el que el tiempo y el lenguaje se detienen y sólo la mano y el ojo se mueven expresando el placer que están sintiendo :)))
Cada día me convenzo más que debo empezar a leer a Lacan... pero dime, una persona con ningún conocimiento en psicoanálisis...anlafabeta diría yo, podrá captarlo?
Odette! pues voy a visitarte y te contesto allí!
Chejov desentrama el comportamiento humano con mucha fidelidad, con ojo clínico que asombra a veces, nos sorprende, dostoievski es otro de ellos..
asombrarse es como tomar un poco aire..
Publicar un comentario