29.4.07

desde dónde mirar

Ya ha empezado la que es sin duda la semana más bonita del año en Barcelona: la del BAFF, que se inauguró este viernes con una magnígica película de Zhang Lu. Amaia y Carlos además de recorrerse los mejores festivales del mundo para traernos a casa las novedades y mejores trabajos del cine asiático, se curran como cada año la sección retrospectiva, que este año cuenta con cintas tan importantes (algunas casi imposibles de encontrar, ni siquiera en China) como Tierra Amarila, Black Cannon Incident, Sacrifice of Youth, In the Heat of the sun, Sorgo Rojo o el clásico Pickpocket, primera película de Jia Zhangke. También hay este año películas sur-coreanas como la esperada Woman on the beach, Dirty Carnaval, la última del taiwanés Tsai Ming Liang, la tailandesa Síndromes and a Century, última obra del director Weerrasethakul, o novedades japonesas que de otro modo, serían imposibles de ver en Barcelona.
Esta semana encontré por casualidad una interesante entrevista a Regina Llamas, española que estudió en la universidad en Pekín a mediados de los ochenta, continuando su doctorado sobre los orígenes del teatro chino del sur en Harvard y Taiwán. La investigación de Regina parte de una obra enciclopédica del siglo catorce, donde se incluyeron por primera vez textos dramáticos, entre ellos la obra central de sus estudios “El licenciado número uno: Zhang Xie” objeto de su tesis ( me encanta el título) Esta enciclopedia, que se llama “El Gran Canon de la era Yongle”, de la dinastía Ming, desapareció con las guerras y los incendios, como tantas otras cosas, y fue encontrada a principios de siglo veinte por un chino en un anticuario de Londres. Regina trabajó un año en casaasia como responsable de programación cultural pero volvió a Taiwán, con su marido, un investigador norteamericano. Parece ser que en China existían dos tradiciones teatrales, la del sur y la del norte. La del norte posee una estructura mucho más cerrada y acabó siendo la predilecta de los dramaturgos, las obras del sur eran más extensas y libres. Después de la dinastía Ming, las formas de teatro regional florecieron y fueron tomando terreno, dando lugar a todas esas variantes de estilos de ópera, con tradición y estilos propios en cada sitio. Yo que he sido bailarina y me licencié como directora de teatro nunca he sido una gran fan del teatro u óperas chinas, lo que sí me han fascinado siempre son esos músicos callejeros, cuya tradición e instrumentos provengan seguramente de la tradición antigua. Este verano en Sichuan descubrí varios músicos en la calle con instrumentos imposibles de percusión, que parecían de fabricación casera, pero de gran sofisticación, con platillos atados a las piernas y brazos, pedazos de madera, metal, pelos y hueso, que con sus movimientos elegantes, y una actuación sobria y contenida eran capaces de recrear la música y sonidos que evocaban paisajes, escenas, danzas y dramas completos. ¿alguien sabe cómo se llama, de dónde provienen, cómo rencontrarlos?

25.4.07

llegó el momento

va. xinvjianesa, photo philippe tarbouriech
de coger la cámara, el teléfono móvil y grabar un minuto de vida paralela, aquella que se escurre a través de los resquicios de la mirada , que se recorta, se precipita, se repite a través del artificio de la narración y deja de ser vida, desaparece para siempre de lo vivido para entrar a formar parte de lo recordado, recuperado, subrayado, creado no tanto en forma de respuesta sino de pregunta que gira y gira alrededor de la imagen, tonta, corta, insuficiente, y perfecta de otra no-vida, la que se escapa, la que no es, la que se relata, se mata
contar, aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco, como decía benedetti, con lo que se tiene, con quien se tiene, porque mientras estoy aquí me da la sensación de que la vida siempre está en otra parte, y evidentemente que es lo contrario, la vida está aquí y en esa otra parte la pienso y la construyo, la organizo, Lacan decía que mientras pienso no soy y cuando soy no pienso,
y era john lennon? el que decía que la vida era eso que ocurre mientras esperas que ocurra otra cosa
www.movilfilmfest.com

20.4.07

passagère du silence


Arboretum de l'imaginaire de Fabienne Verdier
La historia de Madame Fa es el relato en primera persona de Fabienne Verdier que llegó a China como uno de los primeros intercambios extranjeros en las universidades chinas después de la involución cultural maoísta. Aterrizó a principios de los ochenta como estudiante de bellas artes en el campus de una universidad de Sichuan para estudiar caligrafía china, teniendo que hacer frente a situaciones durísimas de inmensa soledad, rechazo, incomprensión e incomunicación. El libro sigue sin estar traducido al castellano, y aunque yo discrepo en algunas observaciones y opiniones que se expresan en él, lo considero una pequeña joya oriental: dejando de lado todo el aspecto documental de la dura e inquietante realidad comunista y las diferencias culturales, el relato de la tenaz Fabienne constituye un verdadero viaje al pensamiento del calígrafo e intelectual chinos a través de su persistente y apasionada búsqueda de testimonios, recuerdos, y nociones técnicas y estéticas de la pintura y ese exquisito arte de la escritura que es la caligrafía. Sabiamente asesorada por el erudito Jacques Pimpaneau, madame Fa consigue ir desplegando como pequeños granos de mostaza dorada los secretos de una china que está para muchos (desde luego no para mi) desaparecida. A través de dilatadas conversaciones con su maestro calígrafo Huang, notas de sus viajes, ejercicios de pintura, y entrevistas con grandes pintores y artistas, muchos de ellos, proscritos y olvidados por le régimen comunista.

Sobre las mil montañas, los pájaros han dejado de volar
Sobre los centenares de caminos, las huellas del hombre han desaparecido
Un barco solitario, un pescador, bajo su sombrero y capa de paja
Pesca, solo, en medio del río helado y de la nieve

18.4.07

momento


saddu, originally uploaded by phitar.

alberto ha inaugurado esta semana el Movilfilmfest, su magnífico festival de cortos rodados con teléfonos móviles, en el que llevamos trabajando meses, y que por fin hemos conseguido empezar,
y yo me encuentro perdida en labores mundanas intentando sobrevivir laboralmente. Aprovecho este tiempo para pensar en este espacio extraño virtual que, como dice mi madre, se está volviendo repetitivo y gira sobre sí mismo, - no me resulta fácil avanzar, la verdad, china y el psicoanálilsis! así que mientras encuentro la mejor manera de retomar mi camino, esta impresionante imagen de Philippe que se encuentra viajando por la India, y que me ha parecido de lo más oportuna (!), deseando a Bel lo mejor estos días en Kosovo. Bon voyage, aventureros...

15.4.07

una casa china

Hace unos días estuve en la presentación del libro de ediciones Bellaterra, Perspectivas chinas, a partir del segundo encuentro hispano-francés, a cargo de Amelia Saiz y Joaquín Beltrán ambos del departamentos de estudios de asia oriental en la UAB. Aunque no soy gran fan de los discursos socio-antropológicos, encontré que el interés del proyecto no residía sólo en el hecho del encuentro (para mí esencial) de sinólogos franceses con españoles, sino en la calidad y los contenidos de las distintas aportaciones. Nunca había leído ni escuchado a Amelia Saiz, socióloga y especialista en temas de género y China, que además de hablar desde una posición comprometida y exenta de poses, dijo cosas muy interesantes sobre la feminización de la cultura como sintomático de la modernidad en China, y me provocó las ganas de leer los capítulos de las brillantes Anne Cheng y Alicia Relinque. Si la perspectiva antropológica normalmente me suscita aún mucho menor interés, los comentarios de Joaquin Beltrán también estuvieron llenos de datos de interés acerca de temas tan diversos como las consecuencias y desarrollo de la política lingüística del gobierno en los últimos años, problemas de reconocimiento de minorías étnicas, la memoria y la política (bonito!) la demografía (con conclusiones de lo más sorprendentes, como que en unos 40 años es muy probable que falte mano de obra en china!) o la construcción de identidad de un pueblo cuya diáspora sigue siendo de las mayores del mundo. Hablaron como si de la gran novedad se tratase de datos sobre todas esas minorías de la zona de Liangshan en Sichuan, que aún siguen agrupadas como pertenecientes a los Yi, pero que poseen lenguas e historia diferentes, sobre las que Pedro Ceinos ya escribió hace años en su página y en su libro Shangrila, profundizando mucho más en mitos, chamanes y pueblos perdidos. En fin, que me alegro y agradezco a los dioses que casaasia siga siendo esa casa china a la que acudir de vez en cuando para escuchar y descubrir

paisaje de más allá del paisaje

To dance alone, uploaded by musicmuse ca
La diferenciación entre el pensamiento occidental que modelizó y pensó en términos de finalidad y de ideal platónico, y el oriental que se creo ajeno al ideal y modelo le sirve a F. Jullien, de nuevo, para hacer un estudio sobre el desnudo en el arte occidental y la ausencia o la imposibilidad de éste en el oriental. Evidentemente las razones de esta ausencia nada tienen que ver con aspectos morales o pudorosos, sino con una concepción del mundo y lo real, y una manera de apoderarse y referirse a ello. Aunque el libro no me guste demasiado y Jullien me aburra más que interese, hay ciertas ideas suyas que me parecen de lo más sugerentes. Para empezar la distinción inicial que hace entre desnudez, que indicaría carencia, privación, indigencia, y el desnudo, que apuntaría a una idea de plenitud (desnudo como revelación de que todo está ahí, que no hay más allá del desnudo) La desnudez se experimenta en el movimiento de la vida, el desnudo se contemplaría en una imagen fijada, una escultura, una pintura. Al pasar de la desnudez al desnudo se abandona el punto de vista del sujeto para colocar al desnudo en la distancia como objeto. “la desnudez soy yo, el desnudo es el otro” y antes escribe “El vértigo del desnudo podría radicar pues en que nos condena a la inmovilidad, a la fijeza de las esencias – el cielo sí, pero un cielo que de repente se ha vuelto estático- donde ya no deja nada que esperar, donde ya no se puede avanzar” Y es esa otra idea que tanto me gustó: hay representaciones que siempre nos hacen posible imaginar un más allá: más allá de un paisaje, de un horizonte, de unas palabras, de un mundo, de unas nubes, en cambio en otras, como en el desnudo, todo indica que no hay más allá de sí mismo, nada tras él porque, como habíamos dicho, todo está ahí mostrado. A diferencia del donde la revelación se produce de golpe ante la mirada como algo insuperable, los chinos prefirieron la experiencia de la insipidez cuya capacidad de despliegue se revela inagotable. La insipidez de lo discreto, cuya estética declara que siempre haya un más allá: de las palabras, de la forma, del sabor. “Paisaje de más allá del paisaje, la figuración será más lograda cuanto más pueda evolucionar sin fin"

12.4.07

encore Li Jin


Una familia de cuatro, Li Jin

bajo el cielo, Li Jin

Escrito a la izquierda traduzco, "China tiene poderes sobrenaturales"
Aunque en Pekín llueva poco, el cielo apoltronado y cubierto de estos días me hace pensar en la ciudad y echo de menos su vida cultural caótica y dispersa. Esta imagen es de un pintor, Li Jin, que descubrí en la Courtyard Gallery, cuando ésta aún se encontraba en una de las puertas laterales de la muralla de la Ciudad Prohibida. Me gusta su actitud irreverente pero tranquila, sus personajes y él encarnan el ritmo de la vida de esa ciudad lenta y voluptuosa.

11.4.07

el maestro de marionetas

Lantern Festival, Taiwan, by Aia
He visto por fin la película de Hou Hsiao Hsien, El Maestro de Marionetas –absténgase quienes no soporten las películas lentas, sin apenas diálogo y donde no pasa nada. No la recomendaré, aunque a mi me ha fascinado (pero el cine tal y como yo lo entiendo, y sobretodo aquél que no es un simple narrador de buenas historias, tiene demasiado que ver con los ritmos interiores, con los paisajes y universos que resuenan en uno, en un determinado momento de su cambiante existencia)
La película narra la vida de un maestro de marionetas a principios de siglo XX en Taiwán, bajo la ocupación japonesa, y mezcla el género documental con la ficción clásica. No obstante, lo que realmente marca la película es por un lado la estructura elíptica narrativa, inspirada en la ópera tradicional china, y por otro la posición de la cámara y el uso del plano secuencia “como medida de todas las cosas”. Así mientras la cámara va mostrando escenas familiares, teatrales, los acontecimeitnos suelen ocurrir fuera de la pantalla. La voz del protagonista aparece bien en off, bien en forma de entrevistas en las que el maestro, ya anciano, habla directamente a cámara . Los acontecimientos más que ocurrir frente a nosotros, nos son sugeridos, o explicados indirectamente, de tal forma que la vida de Li Tienlu adquiere sentido en la relación de éste con su familia, amigos, su profesión y su contexto histórico.
La cámara suele mantenerse inmóvil y a distancia, poniendo el acento en las relaciones sociales y familiares, sin querer inmiscuirse en la intimidad o individualidad de los personajes, algo que resulta muy chino pero también muy raro en el cine. Se le ha comparado con Ozu , y su peculiar posición de la cámara en los interiores. Me gusta mucho algo que escribía un crítico hablando de la mala interpretación del vacío y la elipsis en la pintura china. Hay quien piensa que el pintor deja grandes espacios en blanco para que el observador lo complete con su imaginación. El pintor chino, sin embargo, evita toda idea de completud, puesto que sabe que nunca podremos conocer nada plenamente, y que aquello que podemos describir como tal o completar no podrá resultar verdadero a quien lo percibe.
Y algo así es lo que me pasó viendo esta locura de película, llena de música, fragmentos de ópera china, y de paisajes rurales, me emborraché de un cierto sentido de autenticidad que se me escapaba. Como cuando uno observa hablar al inconsciente, en los sueños, en lo que se dice: lo que está ocurriendo realmente queda fuera de pantalla, ha sido omitido, desplazado, inhibido diría Freud, pero es así como avanza la realidad, y los chinos parecen haberlo intuido. De hecho el título original en chino sería algo como "teatro, sueños, vida" Luego leía las notas de Freud, al final del análisis del pequeño Hans: “Nuestro pequeño investigador ha hecho muy temprano la experiencia de que todo saber es un fragmento y de que en cada estadio queda un resto no solucionado.” Y me quedé feliz, con las imágenes del viejo Taiwán rondándome la cabeza.

7.4.07

de la eficacia

Hearted Sun by Eus
Hace unos días, queriendo hablar sobre las interpretaciones o argumentos que utilizamos los neuróticos para quedar fijados en un síntoma, una repetición, una interpretación que no nos permite avanzar, o siquiera vivir, propuse para el analista el concepto de eficacia, tal y como lo entienden los chinos, que le ayude a distinguir los que sí son eficaces de los que no lo son. Al encontrarme en un contexto psicoanalítico y no llegar a definir ni explicar mejor mi significante chino entendí que el término eficacia despertara todos los recelos, al apuntar de lleno al absurdo de la clínica conductista o comportamentalista, que tanto aborrezco. Ya saben, aquel ejemplo (bochornoso) de alguien que sufre de fobia a las arañas, y donde la eficacia del tratamiento va a consistir en que acabe cogiendo una araña con la mano. Y no se rían, lo mismo ocurre con un niño que se hace pis en el colegio, con otro que es diagnosticado de hiperactivo, con una anorexia histérica, o un ritual obsesivo: de lo que se trata es de borrar el síntoma, aunque el precio que haya que pagar para conseguirlo con la máxima eficacia, sea borrar con él al sujeto. Como yo sigo diciendo que el pensamiento chino (exento, por favor, de todo orientalismo ni connotación esotérica) tiene mucho que aportar a la reescritura de nuestro pensamiento, intentaré explicar mejor la diferencia entre esta eficacia china, y la concepción occidental
Como explica F. Jullien en su Tratado de la Eficacia, occidente pensó la estrategia y la eficacia a partir de la modelización y la forma ideal platónica, dando lugar a la importante relación entre teoría (modelo) y práctica. El gran estratega era el buen geómetra, y aunque a medida que ascendíamos en la jerarquía el modelo era abandonado, entrando en juego el “coup de génie”, éste no venía más que a agujerear la concepción europea, luego tan renacentista, de que el mundo se podía escribir en ecuaciones. Las matemáticas eran un lenguaje y si podíamos leer el lenguaje matemático podíamos leer el mundo fenomenológico (como hacen ese coñazo de neurólgos con el cerebro, que pretenden leer nuestras almas, identificando la acción neuronal!) Esta concepción fue la responsable del gran desarrollo de la técnica y la producción en nuestra sociedad.
En China, sin embargo, no existió tal modelización, lo que hizo que la estrategia y la eficacia no se pensaran en términos de finalidad. Para entenderlas hay que pensar antes dos grandes conceptos chinos: el primero es el de la evaluación de la situación, el de saber identificar si ésta es favorable o no para uno. ¿Qué es la circuns-tancia sino aquello que existe alrededor,- ¿alrededor de qué?- del sujeto que se encuentra ahí? De lo que se trata entonces no es de actuar y forzar la situación sino de esperar a que ésta sea favorable para el sujeto y la acción se produzca de manera natural. Aquí llegamos al segundo gran concepto que es el de la no-acción china, que NADA tiene que ver con la renuncia de la acción o la pasividad : “ne rien faire de sorte que rien ne soit pas fait” un no actuar de manera que nada deje de hacerse, parafraseaba Jullien. La no acción no es dejar de actuar sino incluir en la acción una distancia, la terceridad de la posibilidad. La acción china no es la que obtiene la cosa, es la que la posibilita. Mientras el psicólogo o el psiquiatra de a pie van a querer actuar sobre la cosa, sobre el síntoma en sí, la acción del analista, que está más cerca de la china, utiliza los indicios que da el síntoma para crear una situación favorable, una distancia, un écart para que el sujeto aparezca y pueda reelaborar su fantasma. El sabio chino, como el analista, no actúa, sino que transforma, señala Jullien. Y esta transformación (invisible, discreta, a largo plazo,) es lo contrario de la acción (momentánea, local y que necesita identificar un sujeto)

6.4.07

repetición

The Respect, photo by Musicmuse ca
Hace unos días paso ZiZek por España y Bel me envió una entrevista que le hicieron en El País. Decía que no creía en el diálogo filosófico y que en todo caso era un malentendido. Que Aristóteles malinterpretó a Platón, Marx a Hegel y Hegel y Kant, y que los diálogos de Platón eran los más falsos de todos. “Consisten en alguien que habla y otro que a cada rato dice. “Por Zeus, estás en lo cierto”. A mí aunque el pensamiento me apasiona, la filosofía me aburre soberanamente, y estoy totalmente de cuerdo con Z. También dice algo bonito: “la política consiste en actuar, no en plantear teorías bienintencionadas. A veces los hechos consumados crean las condiciones que los hacen posibles. Si esperas a que estas condiciones existan, nunca harás nada. Eso es lo que hizo Zapatero al sacar las tropas de Irak…” Y cuando le hablan de alianzas: “la única alianza posible es una entre los disidentes del liberalismo y los disidentes del Islam”. Yo, humilde ignorante, me preguntaba estos días por un gran concepto freudiano: la repetición, ( cuánto más verdadero y eficaz me parece el psicoanálisis!!) ¿A quién no se le repite una pesadilla, una mala experiencia con un amante, con un trabajo (moiiiiiiiiii), una pérdida, una fobia, quién no tropieza de nuevo no la misma piedra?? Freud no dejó de plantearse el retorno de situaciones, actos, conductas, discursos que se repiten a menudo sin que el sujeto siquiera lo sepa. “Lugar de paso obligado en cualquier reflexión clínica” según el diccionario de Kaufmann. La compulsión de repetición se estructura en torno a una pérdida, algo que nunca se consuma: repetir no es volver a encontrarse con la misma cosa, tiene más que ver con la insistencia de la cadena del significante, aquello que quiere significar, y no de encuentro con la cosa. Lacan en ese seminario 1, dice también algo interesante acerca del re-vivir del sujeto en el análisis, lo importante no es revivir y rememorar (repetir) los acontecimientos de su existencia, lo que cuenta es lo que reconstruye de ellos "se trata menos de recordar que de reescribir la historia". Y yo que cada vez detesto más el discurso periodístico, me postro, como siempre, ante la reescritura que hace de éste Rafael Poch, su capacidad de análisis y su voz clara. Hace unos días, en su artículo En el país de la última enmienda, reescribía el discurso que existe sobre el futuro globalizador (devorador y que no apunta más que a consumir y consumir ) dando datos que nadie quiere oir ni leer sobre china: “la mitad de las aguas en sus siete mayores ríos es prácticamente inutilizable, anualmente se registran unas 400.000 muertes atribuidas a la contaminación del aire, las pérdidas medioambientales se estiman según diversas fuentes entre el 7% y el 20% del PNB en los últimos 20 años... no hay bosques ancestrales y son muy raros los que tienen más de cien años, el 60% de las ciudades sufren escasez de agua, … uno de cada diez chinos urbanos declara que la ciudad en la que reside no es deseable para vivir…” Critica de ilusa la actitud actual hacia el fenómeno chino, dicen que el futuro está en esos nuevos mercados, pero Poch responde directamente: “Paparruchas, el futuro no está en un rascacielos, sino en un campo de arroz, en un bosque intacto, en un manantial no contaminado” Poch es uno de esos disidentes del liberalismo, que clamaba Z., desbancándose de esa organización social en que vivimos, donde un gran Otro nos impone sus mandatos a través de la publicidad y los medios de comunicación. Y es que aún podemos utilizar el tiempo para no tragárnoslo todo ni repetir compulsivamente, sino reelaborar y re-construir con lo que tenemos

3.4.07

viva el baff!

Sé que aún es muy pronto, pero es para ir abriendo el apetito: a finales de mes empieza la que seguramente es la semana más alegre del año para mí, la del festival de cine asiático de Barcelona, el Baff, que organizan Amaia y Carlos de 100.000 retinas, verdaderos héroes independientes de la ciudad, artistas urbanos, valerosos, precursores, y responsables de que la ciudad sea desde hace nueve años menos palurda, menos cerrada y ensímismada, y que su gente privilegiada pueda disfrutar de la amplia ventana a ese otro mundo necesario que es Asia. El programa suele traer de todo, de todos los países, cine comercial, independiente, clásicos, sección digital. Ahí descubrí no sólo magníficas películas como Blind Shaft, Shara, Nobody knows, Linda, linda,Linda! o Sholay, sino que conocí a A. !!
La joya del año pasado fue el emotivo, recio y sorprendente documental Dear Pyongyang, de Yang Yonghi, segunda generación de coreanos del norte que nacieron y se criaron en Japón. Su padre era un respetado miembro de la Asociación de Residentes Coreanos que dedicó su vida a honrar y defender el régimen comunista (!?). Ahí envió a sus tres hijos varones cuando eran jóvenes, mientras que la pequeña, Yang Yonghi, se quedó con ellos en Japón. El documental transcurre durante varios años en los que la hija explora a través de entrevistas y un registro íntimo y muy personal las razones que impulsaron a sus padres a enviar a sus hijos a Corea del Norte, a continuar dedicándole sus vidas, cómo pudieron abandonar su manera de ver o de pensar en favor de la dictadura política, ignorar las injusticias y contradicciones. Y con una persistencia inusitada, con la necesidad de comprender de quien se siente herido, la hija va tejiendo un relato subjetivo y afectivo de las relaciones entre los miembros de la familia y las dos culturas que los transitan. Impresioante trabajo, imprescindible.
Este año el país invitado es China…

1.4.07

dando espacio

Photo by Arnold Genthe, A"At the corner of DuPont and Jackson Streets, San Francisco 1895-1906
La historia que explica Bel en su post Humo, lecturas y traiciones sobre esa casa que encuentran los personajes del cuento, que parece traicionar todo lo que cada uno piensa de la casa que quieren comprar, pero que al final se corresponde con los deseos y fantasías de ambos, y el fragmento de Las ciudades invisibles de Italo Calvino en el post de empiezo a entender, me han despertado una extraña nostalgia de esos lugares y relaciones que hay que hacer durar y dar espacio, como escribía Calvino, si uno quiere evitar caer en el infierno de los vivos que existe y nos rodea…Yo intento dar espacio y tiempo a todas esas ciudades y espacios invisibles creados a partir de encuentros y palabras, que a modo de exorcismo, alejan al demonio des-subjetivizante. En chino para decir infierno existe una palabra compuesta di-yu, 地狱 la primera palabra significa lugar, la segunda algo así como prisión, cuyo carácter es el dibujo de dos perros y en medio el radical de palabra: las palabras entre los perros, las palabras gritadas y sin sentido, sin lugar, o un lugar de palabras ininteligibles, que no podemos hacer nuestras, que nada significan para nosotros, un lugar donde falta a quién comunicar, con quien compartir
Esta imagen pertenece al archivo de Arnold Genthe, fotógrafo nacido en Berlín pero que llegó a San Francisco en 1895, y que retrató el fascinante Chinatown de esos años, y también la ciudad después del terremoto de 1906. San Francisco fue mi primer viaje chino, un terremoto vital que me hizo mirar a otra parte y querer escuchar de otro modo. Echo de menos los jardines japoneses en el Golden Gate Park, el Asian Art Museum, donde Martina sí que pudo ver las fotos de Genthe, la gente extraña y variopinta que conocí, la costa, la luz, el saber que al otro lado del océano al que miraba mi casa, empezaba otro mundo