31.3.07

the zen master

Zen garden at Kyoto by Edwin1710

“El maestro irrumpe el silencio con cualquier cosa, un sarcasmo, una patada. Así procede, en la práctica zen, el maestro budista en la búsqueda del sentido. A los alumnos les toca buscar la respuesta a sus propias preguntas. El maestro no enseña ex cátedra una ciencia ya constituida, da la respuesta cuando los alumnos están a punto de encontrarla. Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema. Descubre un pensamiento en movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema ya que necesariamente presenta una faz dogmática. El pensamiento de Freud está abierto a revisión. Reducirlo a palabras gastadas es un error. Cada noción posee en él vida propia.Esto es precisamente lo que se llama dialéctica”
Por fin me he puesto a leer a S. Freud, -que ya era hora- llevo toda la semana… como abducida a otro tiempo y a otro universo, que se revela fascinante. Trabajo de arqueólogo de la mente y el alma humanas, que hace que las palabras de mi maestro Zen, J. Lacan, reencuentren otro sentido más pleno. Este fragmento anterior son las palabras con las que Lacan abre el seminario 1, Los Escritos Técnicos de Freud, y son perfectas para ilustrar cómo resuenan estas lecturas en el silencio de estos días

28.3.07

baúl lleno de paisajes


El pintor antiguo Ku Kaichi (siglo V)pintaba retratos y Chang Senyu (siglo VI) pintaba dragones y ambos pintaban los ojos hasta el final, porque entendían que de los ojos dependía toda la expresión. Los pintores de paisajes consideraban el musgo como los ojos de un rostro y ponían sumo cuidado en pintarlo. He oído que Paishi (siglo XIII) tenía un baúl lleno de paisajes, todo con el musgo sin pintar. Decía a la gente: “No me siento en condiciones de pintarlo hoy. Lo haré algún día, cuando mi cabeza esté despejada” (de La importancia de comprender, de Lin Yutang)

23.3.07

de battre mon coeur s'est arrêté

photo arrachecoeur by chaussurerose
De Battre.. es el título de una película de Jacques Audriard, y lo pongo porque me gusta como suena, en francés, y porque aunque nunca he sabido darle un significado unívoco y concreto, lo he relacionado ahí en el pre-cns… con este post….
Gao Xingjian abogaba hace unos años por una literatura fría, ajena a cualquier tipo de utilitarismo o adoctrinamiento, compromiso social o político, valor periodístico o incluso expresión de los sentimientos. La suya era una literatura “que se evadía para sobrevivir, que no se deja asfixiar por la sociedad”, y que aspiraba simplemente a servir en la comunicación espiritual entre los hombres. Rechazaba asimismo cualquier tipo de clasificación o adopción de los “ismos”, y pensaba que la actual discusión acerca de conceptos como realismo, modernismo, tradición, o localismo, y uso de términos como neo-, post-, revolucionario, social, de clase…no hacían más que asfixiar la ya de por sí frágil literatura china contemporánea. Y ayer en casaasia, aunque no hablara de nada de esto, se seguía desprendiendo de sus palabras, la necesidad de ese otro-lugar que él ha ido encontrando, su exilio parisino, una cierta idea de huida, que nunca acababa de serlo, puesto que al otro lado del espejo, lo que quedaba era un radical compromiso con la lengua y la escritura. Habló de su niñez y su juventud durante la Revolución, el fin de la guerra sino-japonesa, la reeducación en los campos de trabajo, y también de la gran colección de literatura china de su padre, y dijo que sin duda lo que lo sostuvo siempre fue la lectura y la escritura, que significaban para él, la vraie vie, la vida verdadera. La literatura era para él lo único real; lo demás, como para Segismundo, no debía ser más que un mal sueño, en que “era peligroso hablar de lo que uno piensa”. Ahora, sin embargo, a raíz de la publicación y estreno de sus últimas obras de teatro (las últimas, escritas en francés) los críticos se sorprenden de que en ellas reine la ambigüedad y no hayan juicios, no sepamos qué es lo que nos quiere decir, Y a él eso le gusta. Explicaba, no sin emoción, que ha acabado su primera película, inclasificable, "le film de mes rêves", y un libro en el que recorre la mitología china, con más de 70 dioses. Yo me quedé sin poder hacerle una pregunta, que no hubiera podido responder adecuadamente, en ese contexto, y es que cuando escribe: “el hombre aspira a la verdad desde su nacimiento en tanto que la mentira la aprende día a día en el transcurso de su lucha por la existencia”, ¿cómo definiría usted, Monsieur Gao, esa verdad? En cualquier caso, admiro su no-lugar, su compromiso, su posición frente al deseo, los otros, y frente a la lengua, su doble movimiento de evasión y de regresar para situarse en el centro, su no querer significar y no poder dejar de testimoniar, su valentía al haberse atrevido a vivir la vraie vie...

22.3.07

lo que leemos

Cabra en Lhasa, by Hibachirama
Ayer, para ilustrar una idea surgida de la lectura de un seminario de Lacan, Mercè Altimir, psicoanalista y traductora del japonés, nos explicó una canción infantil nipona en al que una cabra blanca envía una carta a una cabra negra, que al recibirla, toda contenta, se la come. Se da cuenta entonces que no ha leído lo que ponía, así que escribe una carta a la cabra blanca preguntándole por el contenido de ésta. La cabra blanca al recibirla se la come a su vez, y luego se da cuenta de que lo ha hecho antes de leerla, por lo que vuelve a escribir y enviarle otra carta a la cabra negra… y así avanza la canción, repitiéndose todo el rato. Mercè quería hablarnos de que más allá de la inmediatez de lo que sentimos al recibir un mensaje del otro, la lectura necesita cierta elaboración. Habría así una dimensión del sentir que correspondería al registro de lo imaginario, del yo, mientras que en la lectura se abriría el registro de lo simbólico y por lo tanto del otro. La reflexión acerca de lo que somos capaces de leer en lo que viene del otro, nos permitiría pensar, más allá de cómo gestionamos muchas de nuestras relaciones personales, lo que sucede en todas estas terapias que trabajan únicamente con lo sentido, y preguntarnos cuánto hay ahí de la bonita canción de las cabras

21.3.07

Lilian Ceinos Wei


lotus* 02, originally uploaded by * tathei *.

Ayer 20 de marzo del 2007, año del cerdo dorado, nació Lilian, hija de Pedro y Wei.
Felicidades a los padres, y bienvenida Lilian!
Con muchas ganas de conocerte en persona...el objeto (v)a.

20.3.07

Gao Xingjian y más


Gao Xingjian
Su Dongpo aconsejaba a los jóvenes estudiantes del siglo XI leer varias veces un libro antes de considerar que lo habían acabado. Me he acordado de él al releer esta semana algunas páginas del En torno ala literatura de Gao Xingjian, premio Nobel, novelista, poeta, dramaturgo y pintor, que estará esta semana en Barcelona. Yo nunca fui fan, primero por la espantosa y descuidada traducción que existe en castellano de La Montaña del Alma y luego por esa especie de banalidad que parece rodear a los chinos que coquetean con occidente. La banal, claro está, era yo. En los varios ensayos que recoge la edición española, creo que muy bien traducida por Laureano Ramirez, Gao Xingjian despliega una reflexión intensa y llena de matices acerca de la relación del escritor y la lengua, del hombre con el lenguaje y el mundo que éste vehicula, y de paso construye un armazón discursivo de defensa y compromiso con el chino moderno, de lo más pertinente en estos días. Muy interesante lo que dice sobre el lugar del escritor frente a la política, la sociedad, la realidad, y en otro orden de cosas, la revisión de la historia de la civilización china, cuyo origen no se vería reducido a la cuenca del rio Amarillo, sino a los pueblos meridionales del Yangtsé, el reino de Chu... que me hicieron pensar de inmediato en el interesante trabajo que desarrolla Pedro Ceinos. El libro además dice cosas maravillosas acerca de las posibilidades de la lengua china, la flexibilidad que posee al no tener tiempos, conjugaciones, género, al poder prescindir de partículas copulativas o gramaticales: “un idioma que no precisa distinguir con claridad lo real de lo imaginario o el recuerdo del pensamiento, pues a todos unifica en el proceso de la narración, le importa sólo la plasmación real de la lengua, y no la plasmación del mundo real” Habla y aboga siempre por una lengua viva. Su discurso no está exento de idealismo, habla de una época poco propicia para la filosofía, propone una literatura que se haya de leer en voz alta (él escribe con un magnetófono) … en contra de la occidentalización de la lengua china él ha hecho todo un trabajo sobre las lenguas dialectales, usando por ejemplo vocablos del dialecto de Sichuan, pero que entiende también el no nativo. Muy interesante también para quien no conozca La Montaña… el experimento que hizo mezclando la primera, tercera y segunda persona. “el pronombre de primera persona yo viaja por el mundo real y el tú de segunda, derivado de él, por la imaginación (la novela arranca con “ Te has subido en un autobús de línea”). La tercera persona del masculino también trata del mismo sujeto, pero luego aparece un “ella” que utiliza el autor para expresar la incapacidad del sujeto de comunicar con el sexo opuesto. Así la novela no es más que un largo monólogo, un viaje interior y exterior, por la China de las historias y leyendas, la de los reinos perdidos.
Como podrán adivinar yo he olido psicoanálisis-y-china en todas las páginas y ahí voy en mi próximo post!! “Ser es una cópula extraña. To be or not to be, pero en realidad todo es y todo no es. Decir que el sXX es un siglo de ciencia o decir que es un siglo de mentirosos es igualmente insignificante”

17.3.07

del enemigo y el saber


foto de Martine Franck
Ir en bici por Barcelona me convierte a menudo en el perseguidor- enemigo imaginario de muchos coches y peatones, que nada más verme aceleran y se ponen en guardia contra los que parecemos ser peligrosos ciudadanos anti-sistema, ávidos de romper cualquier norma, atropellar a los indefensos, e impedirles la circulación en las calles. El psicoanálisis descubrió que nuestra psique es paranoica per se. Para Freud ya se trataba de un mecanismo de defensa muy corriente en la vida normal, en el que lo suprimido adentro vuelve desde fuera. Si además contamos con que para Lacan, el yo es el resultado del otro, una ilusión, y el sujeto sólo accede a su deseo, y su saber a través del mensaje que le devuelve el Otro, estas ideas cada vez se hacen más claras. Para Lacan la personalidad es la paranoia y decir personalidad paranoica es una redundancia. La génesis del yo se basa en lo que él llamaba conocimiento paranoico, y es que efectivamente para Lacan la paranoia tiene que ver con la búsqueda del saber y con esa intuición del sujeto de que a pesar de todo el desorden del mundo que nos produce angustia, existe una realidad que acaba por conferir un sentido a todo, y que en última instancia nos concierne, nos da un lugar en el mundo. El fondo del espíritu es delirio, la verdad se halla en el fondo del delirio, de la búsqueda delirante.
De eso trata la mitología. Hoy he estado rebuscando personajes y animales fantásticos del imaginario chino para poder explicar esta semana el mapa geográfico a mis alumnos de primaria. Así, para que aprendan los nombres en chino de las cuatro direcciones, de las montañas, los ríos y los mares, recubriré toda esa realidad tan objetiva y concreta de historias y seres de lo más diverso en un intento subjetivizante: el búfalo sin cuernos y con sólo una pata cuya piel utilizaba el Emperador Amarillo para fabricar sus tambores, las mujeres que sacan seda por la boca, los hombres shouma cuyos cuerpos no dan sombra y cuyas voces no producen eco al gritar, el arquero Yi que derribó nueve de los diez soles para salvarnos del calor abrasador un día que salieron todos a la vez, los hombres dientesnegro que utilizan serpientes como animales de labranza,o el monte Kunlun, donde residen los inmortales, bordeado por un río y un bosque que se encuentra siempre en llamas… Y aunque todos esos relatos no se correspondan con el mapa real del país, me ayudará a que los niños dibujen, relaten, y participen de manera personal en ese paseo por tierras lejanas

del enemigo y la armonía


菊 VI, originally uploaded by * tathei *.

Foto de un crisantemo de mi admirado Tathei
Con el cierre de la sesión de la Asamblea Nacional Popular, se ha hecho pública una nueva ley sobre la propiedad privada en China, que ya existía desde hacía 27 años. Como Rafael Poch señala nada más empezar su artículo, poca trascendencia tiene esa ley, “porque China no es un Estado de derecho, regido por la ley, sino otra cosa. El valor de las leyes es relativo aquí: con ley o sin ella, quien manda es el Estado” No obstante y a pesar de ese déficit legal, el discurso de ese estado sin democracia que tantos recelos despierta, no se basa como ocurre en los occidentales, en el ataque constante al opositor y en la construcción persistente de enemigos imaginarios que acaban a veces haciéndose reales(bush, Irak, armas de destrucción masiva, el trío de las azores…rajoy y sus enanos )
El maestro Poch prosigue: “ Lo admirable del sistema chino es que su presupuesto básico es un reconocimiento de su profunda imperfección. Que, aunque su Asamblea Popular sea un foro con poca discusión y enormemente tedioso, mucha pérdida de tiempo y poca discusión real, el sistema coloca cada año en el centro de las resoluciones precocinadas por el partido los principales y más candentes problemas del país: corrupción, contaminación, riesgo financiero, desigualdad, propiedad, todo ello determinado por la búsqueda de la estabilidad, la famosa armonía”
Con ello no negaré que los chinos no necesiten construirse enemigos, ni sean igual de paranoides ( desde el Falungong, a las amenazas que supone Taiwán, o cómo se está reavivando su nacionalismo con temas como el de Japón) pero me parece que a veces su sistema ofrece más recursos para salir de callejones sin salida, en los que nos metemos todos. Como cuando yo vivía ahí y todo el mundo hablaba de un informe prohibidísimo donde se denunciaban grandes problemas sociales y legales de la situación en la China rural, y había sido el propio gobierno que lo había prohibido, uno de los agentes responsables de su enorme difusión clandestina, consciente de la gravedad y la importancia de los contenidos que se denunciaban.

15.3.07

plus de goce y escritura


flashback shibamata* 11, originally uploaded by * tathei *.


Lo bueno de no ser analista es que aún sin saber de lo que hablo, me dejo llevar por todos esos significantes que tanto movilizan y organizan mi mundo y (al menos yo) me pienso o siento libre de cualquier pretensión de saber, que intente ir mucho más allá de mi deseo. Quién sabe lo que me atrevería a escribir si supiese…
Pues pensaba aún hoy en relación con la escritura china en el neologismo lacaniano, creado a partir de la plusvalía de Marx, del plus-de-goce, que siempre me ha sugerido mucho, aún sin llegar a estar nunca segura de todo lo que con él se da cuenta. El concepto de plus-de-goce permite a Lacan explicar una relación con el objeto del que nadie puede gozar verdaderamente: el goce absoluto de un objeto o de otra persona es imposible y vivir significa estar lidiando constantemente con una pérdida o una renuncia de/a ese goce. Y es que esta pérdida del goce es la que nos permite seguir deseando, es parte de la lógica misma del sistema, no es una falla. Si intentamos negarla aparece la angustia.
Y pensaba que ese “plus” que en Lacan hace referencia al plus de Marx en el sentido de exceso , pero también al plus francés de negación, (construcción francesa de plus, point, pas, absolument) –ya ven en Lacan conviven en una misma respuesta el sí y el no, y tan panchos…- se parecía a ese plus de sentido que aporta la escritura china que también es doble y paradójico: por un lado al significado de la palabra se le suman los significados de las imágenes que componen el carácter escrito y el juego de homofonías (mucho más importante que en nuestras lenguas), y por otro se ha de renunciar al la omnipotencia del sentido único.
Así para poder seguir comunicando, para no romper el lazo social el sujeto ha de renunciar a esa concepción "pepera" (del Partido Popular) de que el significante (palabra) atrapa y fija el sentido.
Y ha debido ser esa idea de caída del objeto de goce perdido la que me ha hecho volver a escuchar hoy una canción genial de un rapero genial, Zenit Producto Infinito: cuando Ari explica como en un sueño su cuerpo cae en picado desde una nube y “sorpresa, el sueño incluye paracaídas”, (para oirla, una vez en la página darle al play: Suelo Soñar, de Zenit, alque podéis ver en homenaje al Quijote en Youtube, Quijote, y su fábrica de sueños
En la caída del objeto está nuestro paracaídas

12.3.07


la imagen es de muy mala calidad pero como podeís ver, el cuerpo de la anciana bailando es el propio dibujo del carácter chino que designa mujer, nü 女 Como bien explica Alicia en el artículo mencionado en el pasado post, muchos suponen una posición de sumisión en el origen del dibujo, pero puede resultar discutible, como lo muestra esta danza, y la supuesta sumisión sea más propia de interpretaciones posteriores, de revisiones y reescrituras confucianas

lo que queda fuera (de Lacan y las mujeres)


Photo de la mesa de trabajo chez Gabriella
Mientras veía el bonito y emocionante documental de E. Roudinesco y E. Kapnist sobre Lacan, Reinventar el Psicoanálisis, pensaba hoy con alivio en que cuando éste se ocupó de la mujer no lo hizo pensando su rol maternal, natural, ancestral y familiar. Lacan pensó la mujer a partir de su “estar fuera”, de su no lugar, fuera de categorías, de las leyes y la lógica fálica, habló de su otra manera de gozar, la no-toda. Captó una especie de locura femenina, algo de “La mujer que no existe”. Y no sé por qué me acordé de la fascinación de Gabriella por las fotos de las últimas mujeres en China con los pies vendados, que una vez prohibida la práctica del vendaje bajo el imperio manchú, mantuvieron como rebeldía al gobierno bárbaro, y del bonito articulo de Alicia Relinque sobre la escritura china y las mujeres, Del origen del mundo a la sumisión. Pensaba en el carácter yao 要, uno de los principales verbos chinos. Su significado base es querer, y en la forma más arcaica proviene del dibujo de unas manos aferrando la cintura de un cuerpo, y hay otra versión en la que bajo esas manos aferrando un sujeto/objeto hay una mujer. Este verbo también se utiliza para indicar futuro, y en el chino coloquial se utiliza también como nuestro “tener que…” siempre la idea de haber de, desear, ir a alcanzar algo que NO se tiene. Y eso me hacía seguir pensando en lo necesario del “lugar fuera”, como el Real lacaniano, fuera de lo que se puede nombrar o pensar, y sin embargo necesario para que nuestra realidad quede anudada y podamos participar de ella. Por supuesto más que nunca el Real de Lacan era el Dao 道 de Laozi, imposible de decir. Es gracioso que el mismo carácter Dao 道, signifique también en ocasiones "decir, nombrar" y encarne su imposibilidad al mismo tiempo. Laozi y Lacan quizá aspiraran los dos a una revolución despojada de ideales que se pudieran designar.
Hacia el final de la cinta Lacan dice dirigiéndose a su auditorio de 1972: “La muerte es del dominio de la fe. Pero tienen razón ustedes en creer que van morir. Eso les da fuerza y les sostiene. Si no lo creyeran, ¿podrían acaso soportar la vida que tienen? Si no se apoyaran sólidamente sobre la certeza de que esto termina, ¿cómo podrían soportar todo esto?
Yo también pienso que aunque la muerte haya de quedar fuera de la vida, ha de estar ahí, sosteniéndonos desde ese otro lugar. Y la im-posibilidad de decir ciertas cosas es la que nos permite poder expresar y construir las otras. Parece ser que los últimos años de su vida Lacan se fue quedando sin palabras, y quienes compartían con él su tiempo se enfrentaban a largos silencios

10.3.07

les nouvelles révélations de l'être


Ayer después de peli japonesa en casaasia, hicimos doblete en el verdi con Paris je t’aime. Me produjo cierto alivio descubrir que por fin, en el cine más comercial y sin que tenga que ser un ejercicio intelectual a lo Haneke, que también me gusta, podamos ir viendo propuestas de historias deshilvanadas y abiertas, parciales y sinceras, que no tienen que explicarlo todo, ni avanzar sobre la pretensión de constituir un universo cerrado y completo en sí mismo, y que es en cualquier caso tranquilizador y domesticado. Se combinan historias más y menos interesantes, estilos diversos, posiciones más y menos honestas y superficiales, pero subyace en el trabajo de producción una especie de respeto por la diversidad y el trabajo bien hecho. Y como pasa en el cine, también supongo que depende de en qué momento se ve, uno percibe una cosa u otra. Brillante el guión escrito por Gena Rowlands, y conmovedora su interpretación. Y Fanny Ardant, Juliette Binoche, Miranda Richardson… Magníficamente rodadas, y el humor que atraviesa la película como bálsamo para las heridas que no hace falta ocultar. Pero a lo que iba, en la última escena, realizada por Alexander Payne, una norteamericana lee su redacción para la clase de francés, acerca de su viaje a París, donde explica lo que hace, los lugares que visita, sus impresiones… y cómo un día sentada en un parque, le asalta una sensación de algo que retorna, algo que quizá olvidó, o quizá siempre le había faltado, y aparece un llanto silencioso mezcla de tristeza y alegría, pero no tan triste, porque es en ese momento en que ahí sola, se da cuenta de que empieza a amar París, y París la empieza a amar a ella

mundo solitario


photo by BrianBlevins
O este otro en el centro de Los Angeles, donde también hay dos palabras que quizá sean un nombre (Fei Mai 飞埋?) y que no entendemos, que dice "sin amigos, fei mai...una vida solitaria..."
Si algún lector de chino tiene alguna idea?? lo bonito de Fei Mai es que el primer carácter quiere decir volar, desaparecer y el segundo enterrar, cubrir, una manera totalmente antitética de hacer desaparecer algo

8.3.07

Chinese Graffiti


by Viva Heroin Butt
Bai hua lao qian
Ayer le pregunté a Gao, mi intercambio de chino, a qué se refería el graffiti, puesto que todas las palabras las entendía (Lao qian 老千quiere decir tramposo, y bai hua 白华sería algo así como chino o china blanco/a) pero no el significado. Gao tampoco sabía a qué se refería. O bien Bai Hua se trate de un nombre propio o un apodo(digo yo) o bien se refiera a los chinos más occidentalizados que serían los tramposos? La lengua china está tan llena de expresiones y connotaciones que remiten a historias que me parece a menudo estar entrando en el registro de lo intersubjetivo y no poder estar nunca segura de todo lo que se está significando...

mensajes


Chinese Graffiti, originally uploaded by Qiao Jie Na.


La relación de transferencia entre analizante y analista consiste en una especie de queja por parte del primero de que no sabe lo que quiere, y una suposición implícita de que el segundo tiene ese saber. El analista representa a su gran Otro al que dirige su discurso y no es hasta el final de análisis con la disolución de la transferencia, que la flecha de la pregunta que el analizante dirige al analista se vuelve hacia él mismo, mostrándole que su deseo carece de garantía y que está autorizado sólo en sí mismo. El saber, finalmente, está en uno mismo. Para que esto ocurra y haya transferencia, el analista ha de poner en marcha su deseo de analista, y no ocupar con su yo ese lugar Otro con la demanda, sino dejar al analizante encontrarse con la verdad de su deseo, que no es sino una falta. Es por eso que el análisis no es una terapia, sino “la impugnación tácita de todas ellas”, como señala Braunstein, y que no puede esperar más que fracasos si pretende compararse con los ansiolíticos de hoy. Me gusta que los analistas la sitúen siempre entre el deseo y el amor.
Imagino pues que en la vida, con los amigos, para poder tener una buena transferencia ha de ser con alguien que nos ofrezca cierto espacio, que no lo ocupe todo y que nos permita desplegar algo de lo que somos, aunque eso suponga reconocer lo que nos falta.
Hoy leía algunos artículos de mi amigo Roger, con quien por cierto tengo una preciosa transferencia, escritos para El Mundo, accesibles en su web. Me encanta uno sobre las frases y mensajes anónimos escritos en las paredes de las ciudades, cómo se actualizan los viejos dichos y los slogans. Roger en esa crónica cultural postmoderna que es la suya, se pasea por la ciudad dejándose más preguntas abiertas, que cerrando respuestas, y su posición de observador, lector, paseante y pensador va modelando un discurso urbano que sugiere sin pretender convencer. A menudo sueño con encontrarme en Barcelona graffitis en caracteres chinos, que den la palabra a esos individuos mudos en de mi ciudad,ver las cosas a través de las imágenes que contienen, y pienso en esa locura de Publi Cidade lisboeta, y en esos sentimientos, que como dice Roger, van haciéndose cada vez más conscientes de sí mismos, convirtiéndose al fin en literatura

6.3.07

el eclipse y los nombres


flashback shibamata* 05, originally uploaded by * tathei *.

El eclipse de luna de la noche del pasado sábado, como ceguera parcial y total a la vez, me hizo pensar en una frase de Eric Porge en el libro sobre la enseñanza de Lacan, y la capacidad que tienen las palabras para arrebatarnos o restituir el mundo bajo nuestros pies: “el análisis consiste en dar la palabra al analizante para que con ésta se desanude lo que la palabra (engañosa, censurada, ausente…) ha anudado en su historia”. La palabra, prosigue, da el registro de la verdad. No se trata en Lacan, como se ha indicado otras veces, de una verdad de adecuación a la cosa, una verdad objetiva, si tal cosa ocurrió así o asá, sino de una verdad de desvelamiento. En este sentido la verdad no se opone a lo falso, sino al olvido, a lo censurado, lo ausente u ocultado (por el eclipse histórico o familiar) . La verdad es lo que uno ha de decir ahora, testimoniar, por eso la verdad tiene un tiempo, y no es eterna. En el pensamiento chino se habla de la rectificación de los nombres, y esta continua rectificación es precisa para que el hombre pueda saber a qué atenerse, según Confucio. Nombrar es, aplicando el principio ritual y consensual confuciano de la repartición, 分 fen, ante todo cortar, dividir, limitar, distinguir entre lo similar y lo diferente. Conocer es reconocer, y el hombre santo (más en el sentido de Baltasar Gracián que en el nuestro cegador religioso) es el que es capaz de clasificar las situaciones según sus implicaciones éticas y reaccionar a éstas de manera adecuada, es decir, ritual. Estos días se celebra en Pekín la reunión anual de la Asamblea Popular, y los altos dignatarios hablan de eficacia y de justicia como prioridad, de rectificar las palabras y los nombres que han servido en las reformas de los últimos treinta años. Así ha llegado el momento en que la frase de Deng Xiao Ping “Enriquecerse es glorioso” no sirve más. Y es que chinos y psicoanalistas no se preguntan si esto está bien o mal, si esto es verdad o falso, sino que analizando la situación actual la pregunta clave es siempre la misma ¿qué debo hacer, cómo debo actuar? Y yo añadiría, ¿qué es lo que debo o no debo decir?

1.3.07

caminando sobre la cola del tigre


Siguen siendo días sin tiempo, y me siento como en aquel cuento de Pepe el tonto y otros tontos que me enseñó Bel, en que enviaban a alguien a por agua y éste sale a buscarla con un rallador de queso en la mano, al que llaman colador. Siento el tiempo atravesar el rallador de queso que cargo en el bolso estos días, y temo convertirme en uno de esos personajes, esclavo de amos exigentes, imaginarios y reales… pero me alivia que el límite a esas horas que se escurren y se precipitan, los confines de las arenas movedizas, los ponga el cuerpo: que haya algo físico y concreto que ponga fin a la interminable sucesión de pensamientos y de voces.
Esta semana me he dado cuenta de que esa angustia inicial que provocan los niños, su falta de represión, su demanda salvaje de atención, la manera brutal a veces de expresar lo que les está pasando, su necesidad de verdad y la dificultad del docente de contener el grupo y la clase, no sólo entretenerlos sino también hacer que aprendan, mantener ese difícil equilibrio entre mostrar autoridad y estimularlos… todo eso que antes me inquietaba ha pasado a ser un aliento para mi, un punto de apoyo, una realidad que hace que se ordene el resto. Y ese lugar que ocupo durante las 3 horas semanales que prácticamente no me pagan, es paradójicamente un lugar en el que no soy esclava ni amo, soy una equilibrista a la escucha, una esponja atenta y dinámica, una estrella del circo, una aprendiz del libro de las mutaciones. Hoy he pensado en un hexagrama del Yi Jing que me gusta mucho, es el Lǐ que hay en la imagen, que expresa la armonía y el decoro de los “ritos” o reglas internas en el proceder de las personas. El triagrama superior es el cielo, el inferior es el agua dormida de la ciénaga, que expresan la estabilidad y el sentido de ser interior a las cosas. El hombre puede atravesar un suelo extremadamente peligroso, caminar sobre la cola del tigre, ningún mal le llegará y disfrutará de total libertad de acción. En occidente cae muy mal ese concepto de los “ritos”, que tantos problemas causó a los primeros jesuitas y primeros sinólogos. Y me gusta mucho que incluso para los propios chinos sea difícil definir en qué consiste el espíritu ritual del universo chino, homófono con el otro gran concepto Li, orden natural de las cosas (que al parecer designaba las vetas interiores del jade). De esta manera, y como explica Anne Cheng, el espíritu ritual chino no es “una cuadrícula colocada desde el exterior sobre el universo, sino la nervadura misma del universo, que hay que encontrar, hacer reaparecer, revelar en el sentido fotográfico de la palabra”